top of page
_MG_1459.jpg
Festivales.png

Nuestros
Festivales

Festival Noches del Pacifico
FestivalNochesDelPacifico-e8d1305c9c93a7b0f1c019ec661c2903be8c11a5f10b60c421e65d5a209e230b

El Festival Noches del Pacífico un espacio cultural, de entretenimiento y de convivencia ciudadana que se realiza en la ciudad de Medellín desde el año 2016, mediante el cual se visibilizan las diversas expresiones culturales del pacífico colombiano: oralidad, espiritualidad, gastronomía, peinados, artesanía, medicina tradicional, danza y música.


El evento también es un espacio educativo mediante el cual los Medellinenses tienen la oportunidad de comprender y valorar la cultura del pacífico colombiano, pues Medellín es una ciudad pluriétnica y multicultural, en la que hacen presencia un número importante de personas descendientes del pacífico, que aportan a la construcción de una ciudad diversa.

​

Historia

 

En el 2012, con el fin de dar a conocer la cultura del pacífico, la Fundación Casa Tumac realiza un evento denominado “Noche del Pacífico” como una primera experiencia de un trabajo de difusión integral de la cultura afro en Medellín. Esta versión permitió por un lado la difusión de la cultura de la región, así como la proyección artística y articulación entre los grupos invitados y organizaciones de Medellín enfocadas en la conservación de la cultura del pacífico colombiano.

​

En el 2015 se volvió a realizar el evento, esta vez en convenio con el Ballet Folclórico de Antioquia. Este segundo evento logró la participación de 100 personas y se hizo un concierto musical, un taller interactivo de danza y una muestra gastronómica, con gran aceptación por parte del público participante.

​

En el 2016 se consolida el proyecto. El evento se convirte en el Festival Noches del Pacífico, convirtiéndose en la primera edición del festival con este nombre, y participaron como coorganizadores, la Fundación Afrocolombiana Casa Tumac y Bailes Afro Antillanos; así mismo, se hicieron alianzas estratégicas con entidades como el Centro Cultural Moravia, Universidad de Antioquia, Universidad Eafit, Teatro Matacandelas, Corporación Canchimalos, entre otros. En esta versión se contó con la participación de 100 artistas entre locales y nacionales, teniendo una asistencia de alrededor 3 mil personas.

​

Temáticas del Festival

​

  • Música y danzas tradicionales y contemporáneas.

  • Gastronomía, pintura de la piel, bisutería y peinados del pacífico.

  • Medicina, espiritualidad y tradiciones orales del pacífico.

​

Programación

​

  • Feria interactiva Pacífico Vive: Gastronomía, artesanía, peinados, turbantes, tejido indígena e instrumentos musicales.

  • Conversatorios y Talleres: Espacios dónde se hablará de medicina ancestral, danza, gastronomía, tradición oral, entre otros.

  • Intervenciones artísticas: Se cuenta con artistas pertenecientes en un 80% a la región del pacífico y se muestra la música, danza, teatro, tradición oral.

​

Arbol-Casa-Tumac.png

2016

En el año 2016 se celebra el primer  Festival Noches del Pacífico oficial. En el participaron como co-organizadores, la Fundación Afrocolombiana Casa Tumac, la Fundación Escuela Folklórica del Pacífico Sur Tumac y Bailes Afro Antillanos.

 

Esta versión del Festival tuvo una duración de tres días durante los cuales se hicieron muestras artísticas y talleres de danza música y gastronomía.

 

Se destaca en esta versión la presencia del Grupo Bahía.

 

Se hicieron alianzas estratégicas con entidades como el Centro Cultural Moravia, Universidad de Antioquia, Universidad Eafit, Teatro Matacandelas, Corporación Cultural Canchimalos, entre otros. En esta versión se contó con la participación de 100 artistas entre locales y nacionales, teniendo una asistencia de alrededor 3 mil personas.

logo palenque.png
Un Palenque en Medellin

Un Palenque en Medellín es un festival que se celebra en las zonas con más alta presencia de población afrodescendiente de Medellín. 

 

Durante un mes, cada fin de semana, el Festival visita 5 comunas para desarrollar programación cultural con artistas afrodescendientes de la escena local, de la comuna y la ciudad, con el fin de reconocer y visibilizar su trabajo. 

​

Es un espacio donde la comunidad afro se encuentra consigo misma, donde las raíces se entrelazan con el presente. Es un lugar de pertinencia, donde la identidad se fortalece.

 

Es un llamado a la memoria. es un grito de resistencia, un recordatorio vibrante de que nuestros orígenes no deben desvanecerse en el olvido marcando un camino hacia la identidad y la resistencia.

bottom of page