Investigación
- Creacion
Proceso participativo para la investigación y creación de obras de danza y repertorios musicales, que buscan exaltar los aires y técnicas tradicionales del pacífico, sin desconocer o fusionar con nuevas alternativas contemporáneas y urbanas, como una manera de difundir la cultura del pacifico en nuevos contextos culturales.
Con nuestras creaciones buscamos generar reflexión sobre la importancia de la diversidad cultural y de género, lograr que el público se acerque al diario vivir de los pueblos del pacífico, y exaltar la capacidad de resistencia de los habitantes de este litoral colombiano frente a los diversos retos que sugiere la vida.
Las dramaturgias creadas exploran las problemáticas del presente de los pueblos afrocolombianos, con coreografías contemporáneas que tienen como raíz los movimientos y técnicas de la danza tradicional afro pacífica sur, y puestas en escena que conjugan en un mismo elenco la música, la danza y la tradición oral y una estética propia, creada a partir del vestuario, la escenografía y el diseño de iluminación.
Agrupaciones
Obras
La Cueva del Sapo
Los domingos, como a la nueve de la mañana se escuchaba el bimbirimbin del bombo y la marimba, el sonido venia de La cueva del sapo una barraca cercada con guadua, techo de paja y piso de tierra.
El baile de marimba tenía algo especial, la gente iba con la mejor pinta blanca que tenía pantalones con filo vivo y camisa manga larga, sombrero de paja y su pañuelo, con el mejor vestido blanco que tenían, en esta época había cierta competencia entre las mujeres por saber quién lavaba mejor, lo cual no era tan difícil por la cantidad de prendas blancas que llevaban.
Un muchacho llamado Francisco Tenorio solía ir a la cueva del sapo con pantalones cortos. Todas las bailadoras querían hacer pareja con el muchacho para enseñarle, decían “ese muchacho si es el mismo diablo para la marimba”.
Esta obra está dedicada e inspirada en el maestro Agustín Francisco Tenorio.
Bamburazo
Bamburazo recrea el golpe que genera el cambio de entorno repentino en las personas que migran buscando oportunidades de ascenso social y económico. Nos lleva a un
recorrido desde los lugares de origen de los migrantes del Pacífico a las grandes ciudades, hacia los contextos urbanos, a través de música y danza, por medio de cinco escenas: “El
velorio”, “El diario vivir de un pueblo del pacifico”, “Yo ya me voy”, “El semáforo” y “aquí estoy y aquí me quedo”.
La obra explora la resistencia a la “aculturación” y a la discriminación por ser diferente, lo que se traduce en una reafirmación en lo que siente como propio, y el camino de adaptación de los migrantes de nuevas costumbres, la aceptación en esta nueva cultura y como mimetizarse para pasar desapercibido, Esto implica una transformación de su estilo de vida y la fusión de su propia cultura con la nueva que encuentra.
Bamburazo plantea una la reflexión sobre la importancia de la valoración de la diferencia, exalta la capacidad de adaptación y resistencia del ser humano, como se reconfigura para habitar un nuevo territorio con dignidad sin perder su esencia, sus raíces y sus prácticas ancestrales .
Bombola
La palabra Bombola es utilizada en el pacífico sur colombiano para significar "circulo-, palabra que en el contexto de esta obra de danza se resignificó, recreando lo que experimentan las personas al estar en un lugar desconocido, donde encuentran dificultades en su camino para cumplir sus objetivos.
Bombola nos permite acercarnos a la desorientación que sienten todos los migrantes por el cambio de entorno, y como se produce un diálogo y un enriquecimiento cultural en el encuentro con lo nuevo.
Con esta se invita la reflexión sobre la importancia y valoración al respeto por la diferencia, y a exaltar la capacidad de adaptación y resistencia de ser humano, para buscar nuevas formas de re-existir con dignidad sin perder su centro, sus raíces y sus prácticas en nuevos contextos.
Fronteras
Beca de Creación en Danza Alcaldía de Medellín 2015. Esta obra aborda el sentimiento de incertidumbre que se genera a partir de las conocidas “FRONTERAS INVISIBLES” que se viven a diario en el país. Exaltando el derecho a ser diferentes y poniendo en escena el concepto de vulnerabilidad.
Susuné
Una falda bien puesta
Susuné esta palabra es utilizada en el pacifico para decir Vulva, acá se re-significa para hablar de las relaciones “compinchería” de las mujeres, que ha permitido a través del tiempo mantenerse juntas resistiendo como un elemento fuerte en la sociedad, logrando transformaciones y reivindicación de sus derechos desde la intimidad de la familia.
Este proyecto es una apuesta escénica que busca la re-significación y valoración al encuentro de lo femenino, que ancestralmente ha sido tan importante, pero que se ha querido fragmentar. Parte del reconocimiento de las múltiples formas y experiencias del ser mujer, centrándose en las vidas de nuestras referentes más cercanas como abuelas, madres, compañeras, tías entre otras. Estas mujeres tuvieron y tienen sus procesos de amor y resistencia que hoy queremos rescatar, como ejercicio personal y político en donde lo cotidiano y cercano tiene un valor inconmensurable, reconociendo así los territorios de las mujeres que somos hoy.
Manduco
La palabra MANDUCO es utilizada en el pacífico colombiano para hablar de una herramienta tradicional para lavar la ropa dando golpes fuertes y sonoros.
Esta obra se llama Manduco como alusión a los golpes, y la fortaleza que han tenido las mujeres del pacifico para derrotar la invisibilidad, en busca de la equidad, pero aún más importante de su bienestar afectivo-social.
Esta lucha de mujeres evidencia dos caminos opciones, una es la resistencia a la discriminación por los estereotipos y practicas sexistas que desvalorizan lo femenino; el otro, el trabajo cotidiano para criar nietos, nietas, hijos, hijas, sobrinos, sobrinas, hermanos y hermanas con una conciencia de la equidad de género para así aportar al mejoramiento de la sociedad.
Atarugao
Atarugao “Rostros Invisibles”, es la historia de 5 hombres negros que llegan de sus regiones a una ciudad en busca de “progreso”, con sus sueños, sus historias, su cultura encarnada en sus formas de andar, hablar, su música y su danza. El encuentro con el entorno de la ciudad se torna hostil, pues ella ofrece pocas oportunidades y los enfrentada día a día a la discriminación, la segregación y los obliga a desarrollar formas de resistencia.
La ciudad que muchas veces los estigmatiza y segrega por su color de piel y procedencia, esta se construye con las manos de estos hombres migrantes, trabajan en ella desde sus cimientos pues son los albañiles, topos, vendedores de (frutas, cocadas, chontaduros, etc ,) y recolectores de basura. Estos hombres, estigmatizados como perezosos y poco trabajadores, al mismo tiempo son quienes muchas veces desarrollan el trabajo más arduo en la construcción de los hogares donde residen quienes los discriminan, cuidando de la ciudad que les es hostil.
Son las manos y la fuerza de estos hombres los que construyen ciudades que les niegan el
acceso y la dignidad en el reconocimiento de su aporte. Estos hombres deciden apostarle a un futuro, aún en estas condiciones adversas y desde sus historias, corporalidades y musicalidad hacen sus propios relatos.
Atarugao es una puesta en escena que a través de la danza rinde tributo a estos hombres que le apuestan a construir vidas en la ciudad, sea porque sus lugares están afectados por guerras, guerra que ellos no empezaron, sea por falta de oportunidades para ser lo que sueñan. Los hombres de Atarugao se amoldan a la ciudad buscando el reencuentro con su territorio todos los domingos desde el mediodía, cuando su cuerpo ha descansado un poco, y se dan el tiempo para celebrar y honrar su propia resistencia resistencia.